Superando el Miedo al Primer Paso ¿Cómo Iniciar un Proceso Terapéutico con Confianza?

 

¿Por qué nos cuesta dar el primer paso en terapia?

La salud mental ha cobrado una importancia creciente en los últimos años, especialmente tras la pandemia de COVID-19. Sin embargo, muchas personas siguen sintiendo miedo o resistencia a iniciar un proceso terapéutico. ¿Cuáles son las barreras que nos impiden dar el primer paso? ¿Cómo podemos afrontarlas para comenzar un camino hacia el bienestar emocional? En este blog exploraremos estas cuestiones y brindaremos estrategias para abordar el proceso con mayor confianza.

Panorama de la salud mental en Colombia

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2023) presentó el informe “Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia”, donde se evidenció el impacto de la crisis sanitaria en el bienestar psicológico de los colombianos. Según la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015, más del 52% de los jóvenes reportaron síntomas de ansiedad, y las tasas de suicidio aumentaron de 5.1 a 5.9 por cada 100,000 habitantes entre 2005 y 2019. Además, se encontraron grandes brechas en el acceso a los servicios de salud mental, afectando principalmente a poblaciones vulnerables.

Durante la pandemia, los indicadores reflejaron un deterioro en el bienestar emocional, con el 28.5% de las mujeres y el 23.2% de los hombres reportando sentimientos de soledad, preocupación o depresión. La crisis económica y la sobrecarga de trabajo doméstico también contribuyeron a este deterioro.

A pesar de la necesidad evidente de apoyo psicológico, persiste una resistencia significativa a buscar ayuda profesional. Según una encuesta del Ministerio de Salud, el 34.6% de las personas calificaron negativamente los servicios de salud mental, lo que indica la urgencia de mejorar su calidad y accesibilidad.
Cuidar de la salud mental es tan esencial como cuidar de la salud física. ¡Sabes! … Muchas veces, las personas creen que acudir al psicólogo solo es necesario en situaciones extremas, cuando en realidad, la terapia puede ayudar en diferentes etapas de la vida. Consultar con un profesional permite desarrollar herramientas para gestionar el estrés, mejorar relaciones interpersonales, aumentar la autoestima y fortalecer la resiliencia emocional.

Acudir al psicólogo no es una señal de debilidad, sino una decisión valiente que demuestra compromiso con el bienestar propio. La terapia proporciona un espacio seguro para expresar emociones, explorar pensamientos y trabajar en el crecimiento personal. Cuanto antes se busque ayuda, más fácil será prevenir problemas mayores y mantener un equilibrio emocional estable.

Si aún tienes dudas sobre asistir a terapia, piensa en ello como una inversión en tu calidad de vida. No necesitas esperar a una crisis para buscar apoyo; el acompañamiento psicológico puede marcar una diferencia significativa en tu día a día. ¡Dale una oportunidad a tu bienestar emocional!

Estrategias para superar el miedo a la terapia

  • Reconocer los miedos y dudas: Es normal sentir inseguridad ante lo desconocido. Preguntas como “¿Y si me juzgan?”, “¿Qué pasa si no sé qué decir?” o “¿Realmente esto me va a ayudar?” son comunes. Identificar estas inquietudes y aceptarlas es el primer paso para superarlas.
  • Informarse sobre el proceso terapéutico: Conocer cómo funciona la terapia puede dar tranquilidad. Existen diversos enfoques, como la terapia cognitivo-conductual, humanista o psicodinámica, y cada uno tiene un método específico. Investigar sobre ellos ayudará a encontrar el que mejor se adapte a cada necesidad.
  • Elegir un terapeuta con el que te sientas cómodo/a: La conexión con el terapeuta es clave para el éxito del proceso. Buscar un profesional con experiencia en el área de interés y programar una primera consulta puede ayudar a evaluar si es el adecuado.
  • Comprender que la terapia es un espacio seguro: Un terapeuta ético proporciona un ambiente libre de juicios donde se puede hablar con confianza. La privacidad es un principio fundamental en la psicoterapia, lo que garantiza que la información compartida será manejada con respeto y discreción.
  • Enfocarse en los beneficios: Aunque la terapia puede remover emociones complejas, sus ventajas incluyen un mayor autoconocimiento, mejores herramientas para afrontar problemas y una mejor calidad de vida. Cada sesión representa un paso hacia el bienestar emocional.
  • Darle tiempo al proceso: El cambio no sucede de la noche a la mañana. La terapia es un camino de crecimiento en el que se adquieren nuevas herramientas de forma progresiva. Tener paciencia y ser constante es fundamental.
  • Atreverse a dar el primer paso
    No es necesario esperar a una crisis para buscar ayuda. Iniciar un proceso terapéutico no es señal de debilidad, sino de fortaleza y compromiso con el bienestar propio. Si crees que la terapia podría beneficiarte, programa una cita y déjate la oportunidad de comenzar.

 

Realizado por:

  1. Lina María Hernández Amado
  2. Paula Valentina Salcedo Avendaño

 

Supervisor: Diego Francisco Castañeda Cordero

 ———————————————————————————————————————-

 

Referencias:
  1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2023). Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia. https://www.dane.gov.co

  2. Ministerio de salud y protección social (2023). Encuesta de Minsalud revela que el 66,3% de los colombianos declara haber enfrentado algún problema de salud mental. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/66-porciento-de-colombianos-declara-haber-enfrentado-algun-problema-de-salud-mental.
 

Contáctanos

Correo electrónico:
atencion.cpc@konradlorenz.edu.co

Sedes:

SEDE 1
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CPC SEDE 1
Dirección: Cra. 9 No. 61 – 38, Chapinero, Bogotá D.C.
Teléfono: PBX 3472311, ext. 172; 181.

SEDE 2
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CPC SEDE 2
Dirección: Carrera 8 No. 64 – 42, 4 piso Edificio Corpocentro, Chapinero, Bogotá
Teléfono:
PBX 3472311, ext. 260.

FPQRSD