Publicado por AdminKonrad el 08/09/2025

Herramientas digitales para el autocuidado físico y mental

 

¿Cómo pueden las herramientas digitales convertirse en aliadas
 
efectivas para promover el autocuidado físico y mental?

 

Los rápidos avances y la adopción de la tecnología de teléfonos inteligentes representan una nueva oportunidad para implementar intervenciones de salud mental a una escala poblacional(Firth et al., 2017).

Autores como Kim et al., (2022)señalan que las herramientas digitales de salud mental presentan una eficacia moderada a alta para reducir los síntomas de depresión y ansiedad en los países de ingresos bajos y medios. Por lo tanto podrían ser opciones eficaces para reducir la brecha en la atención de estos países, donde la atención habitual a la salud mental es mínima.

En cuanto al autocuidado físico las consideraciones actuales relacionadas con lo que nos enseño la pandemia del COVID-19 es que desde casa y gracias a las herramientas virtuales se pueden mantener hábitos saludables para condicionar tanto la mente como el cuerpo, en Colombia existen un sinfín de aplicaciones que pueden mejorar nuestra rutina incluso en casa, aplicaciones que enfatizan rutinas de ejercicio, hábitos de dietas saludables, consejos de salud e incluso convirtiendo los ejercicios y hábitos en algo más divertido y didáctico (MINTIC [Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia], 2020).

 

Herramientas digitales y su impacto en el autocuidado

 

Según la Organización Mundial de la Salud (2024), el autocuidado se refiere a la capacidad que tienen los individuos, sus familias y comunidades para cuidar de su salud, prevenir enfermedades y enfrentarlas, ya sea con o sin el acompañamiento de profesionales de la salud.

En este contexto, las herramientas juegan un papel crucial, según el Social Care Institute for Excellence (2024), estas herramientas están diseñadas para empoderar a las personas, tanto a los cuidadores como a los que reciben cuidados, permitiéndoles gestionar activamente su salud y bienestar mediante prácticas de autocuidado.

 

Herramientas digitales para el autocuidado físico y mental

 

Aquí te recomendamos algunas herramientas digitales:

  1.  Inteligencias artificiales (IA) o también llamados chat-bots las cuales pueden brindarte una ayuda si tienes alguna pregunta sobre tu salud sin llegar a diagnósticos: te puede ayudar con buenos consejos para tu cuidado físico y mental; existen algunos (IA) que pueden servir como apoyo a la medicina brindando información relevante para ayudarte cuando no comprendas algún concepto que tu médico te diga o simplemente con rutinas de autocuidado (Herrera et al., 2024).

  2. Otro ejemplo más concreto es la aplicación digital creada por el gobierno de Colombia, llamada Bienestapp la cual es una aplicación tanto para IOS como para Android la cual te puede dar una ventaja para alcanzar tus metas de condición física, brindándote acompañamiento personalizado de un entrenador personal, lo que demuestra que no requieres de un gimnasio para cumplir tus metas de autocuidado (MINTIC [Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia], 2020).

  3. Existen herramientas digitales que nos pueden ayudar en nuestro ciclo de sueño, dando control de tus horas de sueño, sugiriendo actividades para mejorar tu forma de dormir o incluso reproduciendo música que te pueda permitir conciliar el sueño de mejor manera; sin duda una herramienta útil para tener un sueño reparador y continuar con tus rutinas diarias con mayor energía (Educo, 2023). Un ejemplo interesante es la aplicación de Sleep Cycle esta aplicación te permite colocar alarmas personalizadas darte consejos y noticias sobre la higiene del sueño.

  4. Existen aplicaciones móviles para el autocuidado que permiten monitorear la alimentación, la actividad física y otros aspectos de la salud como el control de la toma de medicamentos y parámetros fisiológicos, empoderando al usuario en el control de enfermedades crónicas (Gallardo & Monroy, 2017). Ejemplos de estas aplicaciones son Fatsecret, Medisafe y Google Fit.

¿Cuáles son los riesgos o limites de apoyarme en herramientas
 
digitales para mi bienestar?

 

Asi como las herramientas digitales son beneficiosas para nuestro bienestar el uso inadecuado o excesivo pueden afectarnos tanto físicamente como psicológicamente, Asi lo menciona Parra et al., (2021) donde nos explica que la exposición constante a la información digital sobrecarga nuestro sistema cognitivo produciendo estrés, ansiedad y disminución en la capacidad de toma de decisiones Gonzales et al. (2020) y el uso prolongado esta asociado con problemas musco-esqueléticos, trastornos del sueño, fatiga visual y sedentarismo. Por esta razón es importante implementar medidas para el buen uso de las herramientas digitales tales como la desintoxicación digital (Turkle, 2019; Avello et al., 2024).

 

Educación digital

 

En los siguientes videos puedes encontrar mas información:

  • https://www.youtube.com/watch?v=yuO_IjPdTfM
  • https://www.youtube.com/watch?v=x94vCNcsxgs&t=443s

Conclusión

 

El autocuidado es un aspecto esencial para el bienestar general, y con la evolución de la tecnología, las herramientas digitales se han convertido en aliadas poderosas para promoverlo, tanto a nivel físico como mental. Las aplicaciones y plataformas digitales no solo permiten que las personas gestionen de manera más eficiente su salud y bienestar, sino que también fomentan una mayor autonomía y empoderamiento. Al aprovechar estas herramientas, los individuos pueden llevar a cabo actividades de autocuidado personalizadas, adaptadas a sus necesidades y ritmos, sin la necesidad de depender exclusivamente de consultas médicas presenciales o servicios tradicionales de salud.

Sin embargo, es importante considerar los riesgos asociados con el uso excesivo o inapropiado de las herramientas digitales, Si bien pueden mejorar el bienestar, su uso continuo e inadecuado puede generar efectos adversos, como sobrecarga cognitiva, estrés y problemas físicos relacionados con el sedentarismo. Por ello, se recomienda un balance en su uso, estableciendo límites y haciendo pausas digitales para evitar efectos negativos.

Finalmente, las herramientas digitales han demostrado ser aliadas poderosas en la promoción de la salud física y mental, permitiendo a los usuarios tener un rol activo en su bienestar, para instituciones como la IPS CPC, su integración representa una oportunidad de innovar en los procesos de acompañamiento terapéutico y extender el alcance en la atención en salud mental. Te invitamos a explorar estas herramientas y a incorporar pequeñas acciones digitales en tu rutina diaria.

 

Realizado por:

Practicantes en formación del área clínica
Diana Sofia Arias Vergara, Estudiante Líder  
Gissel valentina Cañón Martínez, Estudiante 
Jhon Alejandro Bonilla Landines, Estudiante 

Supervisor universitario
Gustavo Adolfo González Bacca  

 ——————————————————————————————————————————

Referencias:
  1. Avello, M., de Garcillán de la Rua, M., Martinez Serrano, E. M., del Olmo, C., & Martinez Navarro, G. (2024). EL RETO DE LA DESINTOXICACIÓN DIGITAL EN LOS UNIVERSITARIOS (UNI-DIGI-DETOX). https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/7e7f927b-5026-4b9b-be3e-7d6df1cec33d/content 
  2. Educo. (2023, 23 junio). ¿La tecnología puede ayudar a mejorar la salud mental de los niños y niñas? El Blog de Educo. Recuperado 30 de abril de 2025, de https://www.educo.org/blog/tecnologia-ayuda-mejorar-salud-mental-infancia 
  3. Firth, J., Torous, J., Nicholas, J., Carney, R., Pratap, A., Rosenbaum, S., & Sarris, J. (2017). The efficacy of smartphone‐based mental health interventions for depressive symptoms: a meta‐analysis of randomized controlled trials. World Psychiatry, 16(3), 287-298. https://doi.org/10.1002/wps.20472 
  4. Fundación VTR. [Fundación VTR]. (2020, octubre 5). Por la razón y la ciencia | Corto animado | Corto “Detox” digital [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yuO_IjPdTfM 
  5. Gallardo, L., & Monroy, G. (2017). El autocuidado y las apps, agentes de cambio en enfermedades como sobrepeso, obesidad y diabetes. Revista Digital Universitaria, 18(8). https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/1146 
  6. González-Menéndez, E., López-González, M., González Menéndez, S., García González, G., & Álvarez Bayona, T. (2020). Principales consecuencias para la salud derivadas del uso continuado de nuevos dispositivos electrónicos con PVD. Revista Española de Salud Pública, 93, e201908062.https://surl.lu/mkxumy 
  7. Herrera, J. P. O., López, B. I. F., Guzmán-Sabogal, Y. R., Pérez, D. P., & Cruz, M. A. R. (2024). Uso de herramientas virtuales para el abordaje inicial en pacientes con síntomas de salud mental: una revisión de la literatura. Persona y Bioética, 27(2), 1-12. https://doi.org/10.5294/pebi.2023.27.2.4 
  8. Kim, J., Aryee, L. M., Bang, H., Prajogo, S. E., Choi, Y. K., Hoch, J. S., & Prado, E. L. (2022). Effectiveness of Digital Mental Health Tools to Reduce Depressive and Anxiety Symptoms in Low-And Middle-Income Countries: Systematic Review and Meta-Analysis. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.4213363 
  9. MINTIC [Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia]. (2020, 30 marzo). Mantenerse saludable sin salir de casa es posible con estas seis aplicaciones. MINTIC Colombia. Recuperado 30 de abril de 2025, de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/126395:Mantenerse-saludable-sin-salir-de-casa-es-posible-con-estas-seis-aplicaciones 
  10. Organización Mundial de la salud. (2024). Autocuidado para la salud y el bienestar. Recuperado 29 de abril de 2025, de https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/self-care-for-health-and-well-being 
  11. Parra-Medina, L. E., & Álvarez-Cervera, F. J. (2021). Síndrome de la sobrecarga informativa: una revisión bibliográfica. Revista de neurología, 73(12), 421-428. https://surl.li/qqzhuv 
  12. Rojano, M. & TEDx Talks. (2020, 13 enero). Educación digital | Maggie Rojano | TEDxAvAcueducto [Vídeo]. YouTube. Recuperado 30 de abril de 2025, de https://www.youtube.com/watch?v=x94vCNcsxgs 
  13. Social Care Institute for Excellence. (2024, 11 de julio). Common risks/challenges in projects related to: Digital tools for self-care. https://www.scie.org.uk/app/uploads/2024/11/ARF-Common-Risks.Challenges-Digital-tools-for-self-care-11-July-2024.pdf 
  14. Turkle, S. (2019). Desconexión digital. Fundación factor humá.https://factorhuma.org/attachments/article/14089/desconnexio-digital-cast.pdf 

Contáctanos

Correo electrónico:
atencion.cpc@konradlorenz.edu.co

Sedes:

SEDE 1
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CPC SEDE 1
Dirección: Cra. 9 No. 61 – 38, Chapinero, Bogotá D.C.
Teléfono: PBX 3472311, ext. 172; 181.

SEDE 2
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CPC SEDE 2
Dirección: Carrera 8 No. 64 – 42, 4 piso Edificio Corpocentro, Chapinero, Bogotá
Teléfono:
PBX 3472311, ext. 260.

FPQRSD