Publicado por AdminKonrad el 08/09/2025

¡Evita el Burnout! Cómo equilibrar la vida laboral y personal 

El síndrome de Burnout, reconocido por la OMS como un factor de riesgo laboral en el siglo XXI, es una respuesta al estrés crónico caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y reducción del desempeño personal (Saborío et al, 2015). Afecta a profesionales de todos los sectores, especialmente a quienes trabajan en servicios de salud, educación y atención al cliente, con tasas de incidencia que oscilan entre el 20% y 70% (Ramírez et al, 2024).

¡Alerta! Síntomas que no debes ignorar: 

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de español en el 2018 nos indica que el burnout está integrado por los siguientes síntomas: 

  • ¿Te sientes como un zombi? La Fatiga crónica y dificultad para concentrarse aun durmiendo las 8 horas diarias es un síntoma de alerta.

     

  • ¿Sientes que odias tu trabajo o tus compañeros de trabajo? La Irritabilidad, sentimientos negativos o distanciamiento emocional puede ser un síntoma de alerta.

     

  • ¿Sientes como si mente se nublara? La Baja productividad y frustración laboral son síntomas de Burnout.

     

  • Los síntomas físicos qué pueden surgir son:

    Cefaleas, migrañas. 
    -Dolores musculares. 
    -Dolores de espalda. 
    -Fatiga crónica. 
    -Hipertensión. 
    -Asma. 
    -Urticarias. 
    -Taquicardias 
¿Por qué surge el Burnout? Factores clave

Según un estudio realizado en Costa Rica por Lachiner Saborio y Luis Hidalgo en el año 2015 reconoce que el burnout es un preoceso multicasual en la cual se ve involucrados como el aburrimiento, crisis en el desarrollo de la carrera profesional, pobres condiciones económicas, sobrecarga labora, falta de estimulación , pobre orientación profesional y aislamiento.  A contuniación se presenta algunos de los factores mas comunes en el ambito laboral que pueden conllevar al burnout: 

 

  1. Sobrecarga laboral: Trabajar más de 60 horas semanales o combinar deudas con horas extras aumenta el riesgo. 

     

  2. Ambientes tóxicos: Falta de autonomía, presión de tiempo y conflictos de rol, condiciones deficitarias en cuento al medio físico y bajos salarios.

     

  3. Características personales: Perfeccionismo, competitividad excesiva o falta de técnicas de autocontrol emocional.

     

  4. Desequilibrio vida-trabajo: El 68% de los trabajadores en Colombia trabajan horas extras no remuneradas y 1 de cada 3 trabajadores reportan síntomas de Burnout, elevando riesgos de depresión y ansiedad.

     

  5. Inadecuada formación profesional: excesivos conocimientos teóricos, escaso entrenamiento en actividades de práctica y falta de aprendizaje de técnicas de autocontrol emocional. 
Fases del Burnout 

El burnout no es un fenómeno repentino, sino que se desarrolla gradualmente en el tiempo A continuación, encontrarás las 5 fases del burnout según Ramos en el 2017.

  1. Etapa de idealismo y entusiasmo: poco realistas sobre él y aún no sabe lo que puede alcanzar con éste.

     

  2. Etapa de estancamiento: Supone una disminución de las actividades desarrolladas cuando el individuo constata la irrealidad de sus expectativas, produciéndose una pérdida de idealismo y de entusiasmo.

     

  3. Etapa de apatía: Es la fase central del síndrome burnout. La frustración de las expectativas provoca en el trabajador una paralización de sus actividades, desarrollando la apatía y la falta de interés. Surgen los problemas emocionales, conductuales y físicos.

     

  4. Etapa de burnout: El trabajador está frustrado en su trabajo, ocasionando sentimientos de vacío total que pueden manifestarse en la forma de distanciamiento de desvalorización profesional 

 

¿Cómo prevenirlo? 

A continuación, encontrarás herramientas que te ayudarán a mantener un buen equilibrio entre tu trabajo y tu vida (Ramírez, et al., 2022) 

  1. Actividades creativas

Involucrarte en hobbies desafiantes (pintar, aprender un idioma, cocinar) activa la sensación de logro y reduce el estrés. 

  1. Desconéctate del trabajo

¡Desconéctate mentalmente del trabajo! los empleados que logran “desapegarse” tienen menos fatiga. ¿Cómo? Limita realizar actividades laborales fuera de tu horario y practica mindfulness. 

  1. Vacaciones efectivas (aunque sean cortas)

Unas vacaciones breves renuevan tu energía, la cave: priorizar actividades relajantes durante esos días. 

  1. Flexibilidad laboral y apoyo organizacional

Empresas que promueven horarios flexibles, definen roles claros y fomentan el trabajo en equipo reducen el Burnout. Se destaca la importancia de mejorar el clima laboral y la seguridad en el empleo. 

El Burnout no es solo “estar cansado”: impacta la salud física, mental y la calidad de atención.  El Centro de Psicología Clínica te invita a priorizar estrategias de autocuidado y a exigir entornos laborales más humanos. 

¡Recuerda! Pequeños cambios, como una caminata diaria o establecer límites claros entre trabajo y vida personal, pueden marcar la diferencia. 

Realizado por:

Practicantes en formación del área clínica
Diana Carolina Bernal Bernal
María José Del Toro Nigrinis
Nicole Dayanna González Clavijo

Supervisor universitario
Sandra Rocío Lezama Meneses

 ——————————————————————————————————————————

Referencias:
  1. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2018). NTP 732: Síndrome de estar quemado por el trabajo “Burnout” (III): Instrumento de medición. https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion/21-serie-ntp-numeros-716-a-750-ano-2006/ntp-732-sindrome-de-estar-quemado-por-el-trabajo-burnout-iii-instrumento-de-medicion

     

  2. Ramírez-Ángel, L. M., y Riaño-Casallas, M. I. (2022). Equilibrio trabajo-vida y su relación con la salud mental en trabajadores de diferentes profesiones: una revisión sistemática. Revista Escuela de Administración de Negocios, (92). https://doi.org/10.21158/01208160.n92.2022.3335

     

  3. Ramírez Domínguez, I., Rumich, I., Azcona, A., López, B., Barría, R., Valiente, K., Hermosilla, C. (2024). SÍNDROME DE BURNOUT. UNA REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA. Revista Científica UPAP, 4(1), 92–99. https://doi.org/10.54360/rcupap.v4i1.173

     

  4. Ramos Santana, P. (2017). Burnout y su impacto en las condiciones de trabajo y de seguridad social.

     

  5. Saborío Morales, Lachiner, & Hidalgo Murillo, Luis Fernando. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124. Retrieved April 24, 2025, de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000100014&lng=en&tlng=es. 

Contáctanos

Correo electrónico:
atencion.cpc@konradlorenz.edu.co

Sedes:

SEDE 1
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CPC SEDE 1
Dirección: Cra. 9 No. 61 – 38, Chapinero, Bogotá D.C.
Teléfono: PBX 3472311, ext. 172; 181.

SEDE 2
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CPC SEDE 2
Dirección: Carrera 8 No. 64 – 42, 4 piso Edificio Corpocentro, Chapinero, Bogotá
Teléfono:
PBX 3472311, ext. 260.

FPQRSD