Ansiedad infantil

¿Cómo detectarla y ayudar a los niños a manejarla?

 

La ansiedad no es solo cosa de adultos, hoy en día hay más niños experimentando preocupación intensa, miedo persistente y sintomatología física sin una razón clara. En Colombia, el 44,7% de niños, niñas y adolescentes afrontan complicaciones en su salud mental (Miranda, L., y Rivera, M. 21 de mayo de 2024). Aunque sentirse ansioso respecto algunas situaciones es normal, cuando esto interfiere en la vida diaria, se debe tomar acción ¿Cómo saber si un niño está ansioso? ¿Qué pueden hacer padres y cuidadores para ayudar? A continuación, te contaremos como detectar la ansiedad.

Primero, definiremos la ansiedad, ya que es un término generalmente usado para describir un sentimiento asociado con preocupación y malestar extremo. Es normal experimentar en algún momento de nuestra vida ansiedad después de algo desagradable. Sin embargo, cuando la ansiedad se extiende en el tiempo e impide hacer cosas que cotidianamente realizamos se convierte en un trastorno de ansiedad. Los niños pueden ser diagnosticados con una variedad de trastornos de ansiedad diferentes, este varía de acuerdo con lo que más se dificulte en el niño, aunque mucho de los síntomas se superponen. (Jarocha, T. 2024)
Esto en los niños se ve reflejado como una reacción excesiva y persistente ante situaciones que no representan una amenaza real, caracterizado por miedo, preocupación y evitación de ciertas actividades. Puede afectar el desarrollo social, académico y emocional del niño (APA, 2022).

En el artículo de  Beesdo et al. (2009) describen que el desarrollo de síntomas relacionados con ansiedad dentro de la infancia y la adolescencia, que puede variar en su sintomatología (desde leve transitoria hasta trastorno de ansiedad grave) puede tener un mayor riesgo dentro de estas etapas. Así como también menciona que los trastornos de ansiedad son los trastornos más frecuentes en niños, niñas y adolescentes, por lo tanto, parecen ser las formas más tempranas de psicopatologías. En los niños la ansiedad se manifiesta con muchos síntomas, así como puede ser diferente de un niño a otro, sin embargo, estos son algunos de los síntomas más comunes que un niño o niña puede experimentar.

  • Tener problemas para dormir
  • Quejarse de dolores de estomado u otros problemas fisico
  • Evitar cietas situaciones
  • No separarse de sus padres o cuidadores
  • Tener dificultad para concentrarse en clase o estar muy inquietos
  • Hacer benrrinches
  • Ser muy cohibidos

Hay que tener en cuanta que existen diferentes tipos de trastornos de ansiedad que puede experimentar un niño, como:

  • Trastono de ansiedad por separacion:

    los niños pueden sentir molestia extremada cuando tiene que estar lejos de sus padres o cuidadores, esta sensacion es mas intensa de lo que suelen sentir otros niños a su edas y sus sintomas se expresan por medio de:

  • Preocuparse de que los padres o cuidadores enfermen o mueran.
  • Negarse a salir de casa o ir a la escuela.
  • Temor a dormir solos o estar sin compañía de alguien.
  • Pesadillas sobre la separación.
  • Síntomas físicos (como dolores de cabeza o estómago) antes de una separación prevista.
  • Sintomas que se presentan durante al menos cuatro semanas
  • Trastono de ansiedad social:

    Estos niños son extramadamente cohibidos frente a otras personas, experimentan temor a pasar verguenza lo cual evita que interactúen con situaciones sociales. El cual se caracteriza por presentar la sintomatología de:

  • Evitar la mayoría de las situaciones sociales o sentirse muy mal cuando tienen que participar en ellas.
  • Síntomas físicos como temblores, sudoración o problemas para respirar en situaciones sociales.
  • En los niños pequeños, berrinches y llantos en situaciones sociales.
  • Miedo a que los demás perciban su ansiedad y los juzguen por ello.

El niño diagnosticado con este trastorno de ansiedad social tiene una preocupación tan intensa que interfiera con su vida diarias.

  • Trastorno de ansiedad general:

    El niño se preocupa por muchas cosas de la vida diaria, su preocupación no tiene una causa especifica, sin embargo es lo suficientemente grave como para dificultar la rutina diaria de su vida. Los sintomas asociados a esta ansiedad son:

 

  • Inquietud
  • Sensación de nerviosismo
  • Sentirse cansados la mayor parte del tiempo
  • Problemas para concentrarse
  • Sensación de ira
  • Problemas para dormir

Les sugeriremos 6 posibles maneras de ayudar a los niños que presentan ansiedad a partir de lo recomendado por Bobadilla (2025), después de que los cuidadores identifican que los niños están experimentando este sentimiento.

  1. Validar sus sentimientos, incluso si no entiende completamente lo que está experimentando el niño, escuchando, tratando de entender y validar los sentimientos, incluso si es algo por lo que se pueda considerar que no debería generar ansiedad en el pequeño.

Intentar decir cosas como “Entiendo lo que es tener miedo. Cuéntame que te está poniendo nervioso en este momento”.

No generar garantías falsas, es decir no prometer que algo no lastimara como por ejemplo nunca perderás un examen, nunca te caerás, ya que esto puede invalidad o minimizar el sentimiento.

En las familias latinas es muy común minimizar e ignorar los sentimientos, esperando que estos desaparezcan con el tiempo, pero es importante validar, para ayudar de esta manera a generar herramientas emocionales efectivas.

  1. Avanzar hacia la ansiedad, evitar situaciones o cosas que puedan poner al niño, o niña nerviosa hacen que la ansiedad se afiance, sin embargo, es importante dar seguridad para confrontar con más confianza las cosas que pueden generar temor, haciendo las cosas a pesar del temor de una manera más efectiva de lidiar.
  2. Enseñarles a evaluar la evidencia, nuestros miedos y ansiedades suelen surgir a partir de pensamiento que tenemos de nosotros mismos y del mundo, y a partir de esto es útil recordarles situaciones en donde lograron superar algo que inicialmente generaba preocupación
  3. Considerar el uso de distracciones, encontrar espacios, momentos que mantengan al niño ocupado y alejado de la preocupación es una estrategia que funciona
  4. Evitar el aumento de la ansiedad, no tratar de convencer al niño de que todo va a estar bien, esto empeorara los sentimientos, intentar aclarar en exceso genera atención a una situación y puede crear en el niño algo de preocupación
  5. Modelar maneras sanas de manejar la ansiedad, los adultos pueden ser ejemplo para los niños, como modelo de manejo de la ansiedad afectiva.

 

También en el libro de actas del “Curso de Actualización en Pediatría 2005” señalan que existen diversos tratamientos para intervenir en el trastorno de ansiedad en niños y adolescentes. Estos tratamientos suelen incluir intervenciones psicosociales y, en algunos casos, medicación, pero solo en los casos más graves. Los psicoterapeutas recomiendan lo siguiente:

  • Realizar actividades que disminuyan el estrés identificado durante el proceso de evaluación que se esté llevando mientras se realiza una intervención.
  • Mejorar la comunicación, tanto a nivel individual como entre todos los miembros de la familia.
  • Aplicar métodos cognitivo-conductuales.

 

Por otra parte, los cuidadores y/o personas a cargo del niño, niña desempeñan un papel fundamental ya que deben acompañar el proceso de intervención. La familia y la escuela son los principales actores que pueden ayudar naturalmente en la situación que genera ansiedad. Es importante llevar a cabo un entrenamiento para padres y/o cuidadores, para que puedan responder de manera adecuada y empática, sin intentar resolver el problema de inmediato ni minimizar su importancia. También es esencial ayudar a los cuidadores a evitar el impulso de controlar al niño, culparlo por lo que está sintiendo o invalidar sus emociones. Se debe fomentar que los padres brinden seguridad al niño y encuentren formas de sentirse mejor dentro del proceso.

 

Realizado por:

  1. Lina María Hernández Amado
  2. Paula Valentina Salcedo Avendaño

 

Supervisor: Diego Francisco Castañeda Cordero

 ———————————————————————————————————————-

 

Referencias:
  1. American Psychiatric Association (APA). (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed., text rev.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

     

  2. Beesdo, K., Knappe, S., & Pine, D. S. (2009). Anxiety and Anxiety Disorders in Children and Adolescents: Developmental Issues and Implications for DSM-V. Psychiatric Clinics Of North America, 32(3), 483-524. https://doi.org/10.1016/j.psc.2009.06.002

     

  3. Bobadilla, G. (2025, 8 enero). 10 consejos para criar niños con ansiedad. Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/10-consejos-para-criar-ninos-con-ansiedad/

     

  4. Jarocha, T. (2024, 11 septiembre). Guía rápida sobre la ansiedad infantil. Child Mind Institute. https://childmind.org/es/guia/guia-rapida-sobre-la-ansiedad/

     

  5. Miranda, L., y Rivera, M. (21 de mayo de 2024). T “De salud mental sí hablamos”: UNICEF Colombia propone abrir una conversación sobre la salud mental de niños, niñas y adolescentes. https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/de-salud-mental-sí-hablamos-unicef-colombia-propone-abrir-una-conversación-sobre#:~:text=Según%20cifras%20del%20Ministerio%20de,de%206%20a%2011%20años

     

  6. Ruiz Sancho AM, Lago Pita B. Trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; 2005. p. 265-280.

Contáctanos

Correo electrónico:
atencion.cpc@konradlorenz.edu.co

Sedes:

SEDE 1
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CPC SEDE 1
Dirección: Cra. 9 No. 61 – 38, Chapinero, Bogotá D.C.
Teléfono: PBX 3472311, ext. 172; 181.

SEDE 2
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CPC SEDE 2
Dirección: Carrera 8 No. 64 – 42, 4 piso Edificio Corpocentro, Chapinero, Bogotá
Teléfono:
PBX 3472311, ext. 260.

FPQRSD