La ansiedad no es solo cosa de adultos, hoy en día hay más niños experimentando preocupación intensa, miedo persistente y sintomatología física sin una razón clara. En Colombia, el 44,7% de niños, niñas y adolescentes afrontan complicaciones en su salud mental (Miranda, L., y Rivera, M. 21 de mayo de 2024). Aunque sentirse ansioso respecto algunas situaciones es normal, cuando esto interfiere en la vida diaria, se debe tomar acción ¿Cómo saber si un niño está ansioso? ¿Qué pueden hacer padres y cuidadores para ayudar? A continuación, te contaremos como detectar la ansiedad.
Primero, definiremos la ansiedad, ya que es un término generalmente usado para describir un sentimiento asociado con preocupación y malestar extremo. Es normal experimentar en algún momento de nuestra vida ansiedad después de algo desagradable. Sin embargo, cuando la ansiedad se extiende en el tiempo e impide hacer cosas que cotidianamente realizamos se convierte en un trastorno de ansiedad. Los niños pueden ser diagnosticados con una variedad de trastornos de ansiedad diferentes, este varía de acuerdo con lo que más se dificulte en el niño, aunque mucho de los síntomas se superponen. (Jarocha, T. 2024)
Esto en los niños se ve reflejado como una reacción excesiva y persistente ante situaciones que no representan una amenaza real, caracterizado por miedo, preocupación y evitación de ciertas actividades. Puede afectar el desarrollo social, académico y emocional del niño (APA, 2022).
En el artículo de Beesdo et al. (2009) describen que el desarrollo de síntomas relacionados con ansiedad dentro de la infancia y la adolescencia, que puede variar en su sintomatología (desde leve transitoria hasta trastorno de ansiedad grave) puede tener un mayor riesgo dentro de estas etapas. Así como también menciona que los trastornos de ansiedad son los trastornos más frecuentes en niños, niñas y adolescentes, por lo tanto, parecen ser las formas más tempranas de psicopatologías. En los niños la ansiedad se manifiesta con muchos síntomas, así como puede ser diferente de un niño a otro, sin embargo, estos son algunos de los síntomas más comunes que un niño o niña puede experimentar.
Hay que tener en cuanta que existen diferentes tipos de trastornos de ansiedad que puede experimentar un niño, como:
los niños pueden sentir molestia extremada cuando tiene que estar lejos de sus padres o cuidadores, esta sensacion es mas intensa de lo que suelen sentir otros niños a su edas y sus sintomas se expresan por medio de:
Estos niños son extramadamente cohibidos frente a otras personas, experimentan temor a pasar verguenza lo cual evita que interactúen con situaciones sociales. El cual se caracteriza por presentar la sintomatología de:
El niño diagnosticado con este trastorno de ansiedad social tiene una preocupación tan intensa que interfiera con su vida diarias.
El niño se preocupa por muchas cosas de la vida diaria, su preocupación no tiene una causa especifica, sin embargo es lo suficientemente grave como para dificultar la rutina diaria de su vida. Los sintomas asociados a esta ansiedad son:
Les sugeriremos 6 posibles maneras de ayudar a los niños que presentan ansiedad a partir de lo recomendado por Bobadilla (2025), después de que los cuidadores identifican que los niños están experimentando este sentimiento.
Intentar decir cosas como “Entiendo lo que es tener miedo. Cuéntame que te está poniendo nervioso en este momento”.
No generar garantías falsas, es decir no prometer que algo no lastimara como por ejemplo nunca perderás un examen, nunca te caerás, ya que esto puede invalidad o minimizar el sentimiento.
En las familias latinas es muy común minimizar e ignorar los sentimientos, esperando que estos desaparezcan con el tiempo, pero es importante validar, para ayudar de esta manera a generar herramientas emocionales efectivas.
También en el libro de actas del “Curso de Actualización en Pediatría 2005” señalan que existen diversos tratamientos para intervenir en el trastorno de ansiedad en niños y adolescentes. Estos tratamientos suelen incluir intervenciones psicosociales y, en algunos casos, medicación, pero solo en los casos más graves. Los psicoterapeutas recomiendan lo siguiente:
Por otra parte, los cuidadores y/o personas a cargo del niño, niña desempeñan un papel fundamental ya que deben acompañar el proceso de intervención. La familia y la escuela son los principales actores que pueden ayudar naturalmente en la situación que genera ansiedad. Es importante llevar a cabo un entrenamiento para padres y/o cuidadores, para que puedan responder de manera adecuada y empática, sin intentar resolver el problema de inmediato ni minimizar su importancia. También es esencial ayudar a los cuidadores a evitar el impulso de controlar al niño, culparlo por lo que está sintiendo o invalidar sus emociones. Se debe fomentar que los padres brinden seguridad al niño y encuentren formas de sentirse mejor dentro del proceso.
Realizado por:
Supervisor: Diego Francisco Castañeda Cordero
———————————————————————————————————————-
Contáctanos
Correo electrónico:
atencion.cpc@konradlorenz.edu.co
Sedes:
SEDE 1
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CPC SEDE 1
Dirección: Cra. 9 No. 61 – 38, Chapinero, Bogotá D.C.
Teléfono: PBX 3472311, ext. 172; 181.
SEDE 2
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CPC SEDE 2
Dirección: Carrera 8 No. 64 – 42, 4 piso Edificio Corpocentro, Chapinero, Bogotá
Teléfono: PBX 3472311, ext. 260.
WhatsApp us