La importancia del autocuidado: ¿Por qué no es un lujo, sino una necesidad?
El autocuidado es la capacidad que tienen las personas, las familias y las comunidades para cuidar su salud, prevenir enfermedades, reconocer síntomas y enfrentarlos, con o sin la ayuda de profesionales de la salud (OMS, 2022). También incluye todas aquellas acciones y decisiones diarias que una persona, grupo o familia realiza para mantenerse saludable y mejorar su calidad de vida (Correa, 2016, como se cito en Fundasil, 2022).
Según Tobón-Restrepo (2021), cuidarse a uno mismo es importante para evitar el cansancio extremo y el estrés, sobre todo en quienes trabajan en el área de la salud. Por eso, resalta que cada persona debe hacerse responsable de propio bienestar. De manera similar, Cancio-Bello et, al. (2020) explican que el autocuidado deben entenderse de forma amplia, incluyendo lo físico, lo emocional y lo social, para que las personas se cuiden de manera más completa.
En resumen, el autocuidado no solo ayuda a sentirse mejor, sino que también permiten afrontar mejor los desafíos del día a día y aportar positivamente a la comunidad.
A continuación, se presentan algunos aportes relevantes en la importancia del autocuidado, según lo expuesto por Fundasil (2022).
- Cuidarse a uno mismo ayuda a conectarse mejor con le que uno siente y necesita. Permite conocerse más, identificar qué cosas hacen bien y reflexionar sobre lo que nos motiva, nos inspira y nos ayuda a estar bien, tanto física como emocionalmente.
- Tener hábitos de autocuidado mejora el bienestar y refuerza la autoestima. Cuando una persona es consciente de lo que necesita, puede tomar decisiones que la hagan sentir mejor y poner limites sanos en su vida personal y en el trabajo.
- Separar el trabajo de la vida personal también es muy importante. Algunas personas, por ejemplo, no contestaban llamadas fuera de su horario laboral; otras usan diferentes formas para cumplir con sus responsabilidades sin descuidarse. Lo importante es escuchar lo que uno necesita y encontrar maneras de cuidar la salud mental y emocional.
- El autocuidado también ayuda a ser más productivo. Cuando se tienen claras las prioridades y se ponen limites, es más enfocar en lo que realmente importa. Decir que no a tareas que no permiten avanzar hacia los propios objetivos y mantenerse saludable.
- El autocuidado no solo beneficia a quien lo practica, sino también a quienes lo rodean. Una persona que se cuida rinde mejor en el trabajo, en su casa y en sus relaciones. Pero, sobre todo el mayor beneficio es personal, por que permite vivir con más equilibrio y calidad de vida.
El autocuidado es una práctica esencial para mantener el equilibrio físico, emocional y mental. Aquí te presentamos los beneficios de practicarlo:
- Físicos
– Mejora la salud general: Promueve hábitos saludables como una buena alimentación, ejercicio y descanso adecuado.
– Fortalece el sistema inmunológico: Reduce el estrés y mejora la capacidad del cuerpo para combatir enfermedades.
– Aumenta los niveles de energía: Al dormir bien y nutrirse adecuadamente, el cuerpo funciona con mayor vitalidad.
– Previene enfermedades crónicas: Ayuda a controlar factores de riesgo como la hipertensión, la obesidad y la diabetes.
- Emocionales
– Reduce el estrés y la ansiedad: Técnicas como la meditación, la respiración consciente y el tiempo de ocio disminuyen los niveles de cortisol.
– Mejora el estado de ánimo: Libera endorfinas (hormonas de la felicidad) al realizar actividades placenteras.
– Aumenta la autoestima y autoconfianza: Al priorizarte, refuerzas tu valor personal.
– Previene el agotamiento emocional: Evita la sobrecarga laboral o emocional al establecer limites saludables.
- Mentales
– Mejora la concentración y productividad: Un descanso adecuado y momentos de relajación aumentan la claridad mental.
– Favorece la creatividad: Al desconectar y dedicar tiempos a hobbies, el cerebro se remueva.
-Reduce el riesgo de deterioro cognitivo: Ejercitar la mente con lectura, juegos o aprendizaje continuo mantiene el cerebro activo.
- Sociales
– Mejora las relaciones interpersonales: Al estar emocionalmente equilibrado, interactúas mejor con los demás.
– Fomenta límites saludables: Aprender a decir “no” sin culpa evitas relaciones tóxicas.
– Genera empatía y compasión: Al cuidarte, puedes apoyar mejor a otros sin descuidarte a ti mismo.
El autocuidado es clave para mantener el equilibrio físico, mental y emocional. Aquí compartimos algunas acciones simples pero efectivas que puedes incorporar en tu día a día según Seco et al., (2024) y Fundasil (2022):
- Duerme bien: Asegúrate de descansar entre 7 y 9 horas cada noche para recuperar tu energía y mejorar tu concentración.
- Aliméntate de forma balanceada: Incluye en tu dieta frutas, verduras proteínas y alimentos que nutran tu cuerpo.
- Muévete con regularidad: Haz ejercicio diariamente, aunque sea caminar 30 minutos o una hora al aire libre para recibir el sol y despejarte.
- Organiza tu tiempo: Utiliza listas de tareas o planes diarios para reducir el estrés y sentirte en control.
- Aprende algo nuevo: Ya sea un idioma, una habilidad o un tema que te interese, mantén tu mente activa y curiosa.
- Disfruta actividades que te gusten: Escuchar música, bailar, pintar o descubrir nuevos podcasts puede ayudarte a relajar y conectar contigo mismo.
- Dedica tiempo a tus vínculos sociales: Sal con tus amigos, pareja o seres queridos. Las relaciones sanas son fundamentales para el bienestar emocional.
- Establece límites sanos: Aprende a decir “no” sin culpa cuando lo necesites. Cuidarte también es respetar tu espacio y tus necesidades.
No practicar el autocuidado puede tener diversas consecuencias negativas en la salud física, emocional y social. La falta de atención a las propias necesidades puede llevar al agotamiento, el estrés crónico y la disminución del bienestar general.
Además, cuando no se cultivan hábitos de autocuidado, es mas difícil conectarse consigo mismo, identificar lo que hace bien, poner límites sanos y tomar decisiones alineadas con el propio bienestar.
Esto puede generar una baja autoestima, dificultad para manejar la carga laboral y personal, y una sensación de desequilibrio constante. También afecta la productividad y la calidad de las relaciones, ya que una persona que no se cuida puede sentirse sobrepasada y con menos energía para responder a las demandas cotidianas.
A largo plazo, la falta de autocuidado establece un ciclo de hábitos perjudiciales, disminuye significativamente la calidad de vida y dificulta la recuperación de estados de salud negativos.
——————————————————————————————————————————
Referencias:
- Auttama, N., Seangpraw, K., Ong-Artborirak, P., & Tonchoy, P. (2021). Factors Associated with Self-Esteem, Resilience, Mental Health, and Psychological Self-Care Among University Students in Northern Thailand. Journal Of Multidisciplinary Healthcare, Volume 14, 1213-1221. https://doi.org/10.2147/jmdh.s308076
- Ballester-Martínez, O., Baños, R., & Navarro-Mateu, F. (2022). Actividad física, naturaleza y bienestar mental: una revisión sistemática. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(2), 62-84. https://doi.org/10.6018/cpd.465781
- Brillon, P., Dewar, M., Paradis, A., & Philippe, F. (2023). Associations between self-care practices and psychological adjustment of mental health professionals: a two-wave cross-lagged analysis. Anxiety Stress & Coping, 36(5), 603-617. https://doi.org/10.1080/10615806.2023.2178646
- Cancio-Bello, C., Lorenzo Ruiz, A., & Alarcó Estévez, G. (2020). Autocuidado: una aproximación teórica al concepto. Informes Psicológicos, 20(2), 119-138. https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a9
- Figueroa, M. S. Q., Andrade, A. S. G., Villavicencio, C. A. G., Ramírez, A. N. F., Jiménez, R. y. J., & Lucas, A. D. L. (2024). Prácticas de Autocuidado en Adolescentes y su Influencia Emocional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 4220-4233. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9768
- FUNDASIL. (2022). Manual de Autocuidado. UNICEF El Salvador. Recuperado de https://www.unicef.org/elsalvador/informes/manual-de-autocuidado
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Directrices de la OMS sobre intervenciones de autocuidado para la salud y el bienestar, revisión 2022: resumen ejecutivo [Internet]. Ginebra: OMS; 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240052239
- Seco, E. M., Guillem, F. C., & Del Campo Giménez, M. (2024). Fomento de autocuidado. Revista Clínica de Medicina de Familia, 132-139. https://doi.org/10.55783/rcmf.170207
- Soto, T., Verdugo, C., Frías, C., & Armadillo, M. D. L. R. (2021). Diseño y validación de la Escala de conductas de autocuidado. Psicología Conductual 29(3).
- Tobón-Restrepo, L. J. (2021). Fatiga por compasión y autocuidado en profesionales de la salud. Ágora U.S.B., 21(2), 165-180. https://doi.org/10.21500/16578031.4792