Publicado por AdminKonrad el 04/09/2025
La presión puede entenderse como una forma de estrés percibido, donde las demandas del entorno exceden los recursos personales para afrontarlo. En estas situaciones suele requerirse un alto nivel de rendimiento, cumplimiento de expectativas o la toma de decisiones importantes, en ocasiones con tiempo limitado.
La presión bien sea a nivel laboral, social, académico y hasta familiar es una continua situación en nuestras vidas. En este momento, la vida y los contextos socioculturales nos exige y nos llevan a vivir en un ritmo acelerado, donde sentimos que las demandas externas nos superan, esto puede llegar a afectar tanto nuestra salud física como nuestra salud psicológica, ya que esto se asocia al desarrollo de estados o síntomas de estrés, ansiedad y/o depresión.
En un mundo que cada vez es más exigente para nosotros, aprender a manejar la presión no es un lujo, es una necesidad. Por eso compartiremos estrategias para que puedas tomar acción que de describirán a continuación:
Como se observó en la investigación
de Brief diversions vastly improve focus, researchers find (Lleras, 2011) la cual demostró que exponer a sus participantes a periodos de distracción después de largos tiempos de ejecución de tareas agotadoras, resultando muy efectivo al retomar las mismas, ya que sus recursos atencionales nuevamente se centran en la tarea demandante. Se puede postular que tomar pausas a lo largo del desarrollo de una tarea incrementa la productividad, debido a que la atención es un recurso limitado que se agota, al determinar voluntariamente el tiempo justo y necesario se puede lograr la finalización de la tarea que requiere de todos nuestros recursos.
-Urgente e importante: Estas son las tareas que requieren atención inmediata y tienen un impacto significativo en tus objetivos. Deben ser tu máxima prioridad.
-Importante, pero no urgente: Estas tareas son cruciales para el éxito a largo plazo, pero no requieren acción inmediata. Planificarlas adecuadamente te permite avanzar en tus objetivos sin la presión del tiempo.
–Urgente, pero no importante: Estas actividades pueden parecer críticas, pero su impacto real es limitado. Es recomendable delegarlas o abordarlas rápidamente para liberar tiempo para tareas más significativas.
-Ni urgente, ni importante: Estas tareas son las que debes considerar eliminar o minimizar, ya que no aportan valor significativo a tu trabajo.
Y de esta manera tener una visión más amplia y así poder enfocar las prioridades, esta matriz se puede usar en cualquier área de nuestra vida, comúnmente es muy usada a nivel laboral, pero esto no es impedimento para ser usada en cualquier otra área que lo requiera.
Tener autocompasión por uno mismo. La psicóloga Kistin Neff la definió como “la amabilidad hacia uno mismo, humanidad compartida y conciencia plena” permitiéndose ser comprensivo sin juzgarse o castigarse por los errores o dificultades. Estudios han demostrado que la práctica de autocompasión para nuestra salud mental y emocional fomenta bajos niveles de ansiedad, depresión, estrés y auto – crítica, así como también una mayor satisfacción con la vida y un aumento de la resiliencia frente a los desafíos.
Llevar a cabo la autocompasión puede tomar muchas formas, como la meditación hasta el autocuidado consciente. A demás de dedicar tiempo y energía a actividades que promuevan el bienestar físico y emocional para cultivar esta autocompasión; sin embargo, esto implica que pensamientos muy marcados y autocríticos deban reestructurarse, pero los beneficios a largo plazo valdrán la pena (Admin & Admin, 2024).
Afrontar la presión no significa eliminarla, todo lo contrario, implica aprender a caminar con ella de manera en que podamos rendir de la mejor manera sin llegar a dejarnos contaminar y colapsar en el intento de pretender cumplir con todas las demandas que el ambiente nos exige.
Realizado por:
Practicantes en formación del área clínica
Lina María Hernández Amado
Paula Valentina Salcedo Avendaño
Supervisor universitario
Diego Francisco Castañeda Cordero
——————————————————————————————————————————
Contáctanos
Correo electrónico:
atencion.cpc@konradlorenz.edu.co
Sedes:
SEDE 1
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CPC SEDE 1
Dirección: Cra. 9 No. 61 – 38, Chapinero, Bogotá D.C.
Teléfono: PBX 3472311, ext. 172; 181.
SEDE 2
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CPC SEDE 2
Dirección: Carrera 8 No. 64 – 42, 4 piso Edificio Corpocentro, Chapinero, Bogotá
Teléfono: PBX 3472311, ext. 260.
WhatsApp us