Imagina a una persona que decide buscar ayuda psicológica para afrontar un momento difícil en su vida. Da el primer paso, asiste a varias sesiones, pero con el tiempo comienza a dudar, se siente estancada o desmotivada y, finalmente, abandona el proceso antes de alcanzar sus objetivos. Esta situación es más común de lo que parece y plantea una pregunta clave: ¿qué hace que algunas personas perseveren en la terapia mientras que otras la dejan a mitad de camino?
La respuesta en gran parte es debido a la resiliencia. Este concepto, definido como la capacidad de afrontar y adaptarse a situaciones adversas sin rendirse en el intento (Becoña, 2006), juega un papel fundamental en la permanencia en el tratamiento psicológico. Sin embargo, la resiliencia no es algo con lo que nacemos, sino una habilidad que se puede desarrollar y fortalecer con el tiempo, especialmente en un entorno terapéutico adecuado.
En este blog exploraremos los factores que influyen en la resiliencia dentro del proceso terapéutico, cómo impactan en la continuidad del tratamiento y qué estrategias pueden implementarse para fortalecer esta capacidad.
Cuando iniciamos un proceso terapéutico, nos enfrentamos a diversos desafíos que debemos superar. Al hacerlo, estamos desarrollando nuestra resiliencia. Sin embargo, este desarrollo no es uniforme para todos y puede variar según algunos factores como:
Creencias personales: La resistencia al cambio puede generar temor o incomodidad, ya que la terapia implica enfrentar emociones difíciles y modificar hábitos. No obstante, la confianza en la propia capacidad de afrontamiento favorece el compromiso con el tratamiento (Becoña, 2006)
Edad y nivel educativo: Se ha evidenciado que estos factores influyen en la comprensión del proceso terapéutico, la percepción de su utilidad y la capacidad de aplicar las estrategias sugeridas en sesión, lo que puede afectar la continuidad del tratamiento (Rondón et al., 2009).
Apoyo social: Contar con una red de apoyo sólida facilita la permanencia en la terapia, ya que brinda acompañamiento, validación emocional, motivación para continuar y un entorno que facilita la aplicación de las estrategias aprendidas en sesión. (Dilla et al., 2009).
Expectativas sobre la terapia: La percepción que la terapia no brinda resultados inmediatos puede afectar la resiliencia del consultante. Cuando los consultantes creen que su situación no cambiará o que el tratamiento no está dando frutos, su motivación disminuye, aumentando el riesgo de abandono (Rondón et al., 2009).
Dificultades económicas: Los costos de la terapia, el transporte y la incompatibilidad de horarios pueden representar obstáculos importantes para la adherencia al tratamiento (Dilla et al., 2009).
Calidad de la alianza terapéutica: Una alianza sólida fortalece la resiliencia y previene el abandono, mientras que una conexión deficiente o la falta de confianza pueden llevar a la deserción (Corbella & Botella, 2003).
Estrategias para fortalecer la resiliencia en terapia: A continuación, presentamos algunas estrategias que puedes tener en cuenta como consultante para fortalecer la resiliencia y mejorar la adherencia a la terapia:
1.Ejercicio de autoexploración emocional: Mantener un diario terapéutico donde puedas registrar los avances y dificultades, fomentando la resiliencia y el compromiso con la terapia (Pennebaker & Seagal,1999).
2.Cambio de pensamientos o creencias: Es fundamental que el consultante comprenda que el progreso terapéutico no es lineal; puede presentar fluctuaciones y aprendizajes progresivos. El psicólogo actúa como guía, pero el papel activo del consultante es crucial en el proceso de cambio. (Rocha Díaz, 2014).
3.Prácticas de mindfulness y regulación emocional: La práctica del mindfulness contribuye a la aceptación emocional y mejora la capacidad para afrontar el estrés (Kabat-Zinn, 2003). Un ejercicio sencillo consiste en la respiración consciente: inhalar durante cuatro segundos, sostener el aire por cuatro segundos y exhalar lentamente en cuatro segundos.
4.Fomento de redes de apoyo: La participación en grupos de apoyo o el fortalecimiento de lazos familiares y sociales pueden incrementar la sensación de acompañamiento y motivación en la terapia (Dilla et al., 2009).
5.Establecimiento de metas realistas: Definir objetivos alcanzables a corto y mediano plazo ayuda a los consultantes a visualizar su progreso y mantener la motivación (Locke & Latham, 2002).
6.Opciones de acceso flexible a la terapia: Buscar programas de tarifas diferenciadas, sesiones grupales o telepsicología puede ayudar a reducir las barreras económicas y facilitar la adherencia al tratamiento a los consultantes (Wind et al., 2020).
En nuestro Centro de Piscología Clínica, consideramos que la resiliencia es fundamental para la adherencia y el éxito terapéutico. Por ello, aplicamos enfoques basados en evidencia para fortalecer esta capacidad, facilitando que los consultantes enfrenten y superen sus dificultades.
La resiliencia es una habilidad esencial en el proceso terapéutico, permitiendo a los consultantes afrontar los desafíos sin abandonar su tratamiento. A lo largo de la terapia, diversos factores individuales, contextuales y relacionados con la relación terapéutica influyen en el desarrollo y fortalecimiento de esta capacidad. Sin embargo, esto varía en cada persona, ya que cada una enfrenta desafíos de manera distinta. Por ello, es importante que terapeutas y consultantes trabajen juntos en un entorno de confianza y comprensión, creando las condiciones necesarias para que la resiliencia florezca.
Si quieres aprender más sobre este tema y descubrir estrategias prácticas, te invitamos a explorar los siguientes recursos adicionales en internet:
Realizado por:
Supervisor: Michel Armando Chaparro Nivia
———————————————————————————————————————-
Contáctanos
Correo electrónico:
atencion.cpc@konradlorenz.edu.co
Sedes:
SEDE 1
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CPC SEDE 1
Dirección: Cra. 9 No. 61 – 38, Chapinero, Bogotá D.C.
Teléfono: PBX 3472311, ext. 172; 181.
SEDE 2
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CPC SEDE 2
Dirección: Carrera 8 No. 64 – 42, 4 piso Edificio Corpocentro, Chapinero, Bogotá
Teléfono: PBX 3472311, ext. 260.
WhatsApp us