¿Cómo superar las dificultades durante el proceso terapéutico?: consejos para mantenerte enfocado
¿Es difícil para ti ser constante en las sesiones y cumplir con las tareas del proceso terapéutico?
A pesar de que iniciar proceso terapéutico ha dejado de ser un tabú para muchas personas, es importante tener en cuenta que una de las mayores dificultades de la psicoterapia es el abandono del proceso por parte de los consultantes ya que dejan de asistir a las sesiones parcialmente hasta finalmente no volver a ellas (Erazo, 2020).
Algunas de las razones por las que puede existir el abandono terapéutico son las siguientes: (Espinosa, Ibarra, Lopera, Montoya, Hoyos, Medina & Restrepo, 2020).
- Poca motivación con el proceso
- El incumplimiento de tareas
- La distancia y el tiempo de desplazamiento al lugar de atención
- Una relación terapéutica débil
- Factores socioeconómicos
Es por esto, que en el presente blog encontrará algunas recomendaciones para superar las dificultades en terapia, evitar el abandono del proceso y lograr el cumplimiento de objetivos.
Recomendaciones para mantenerse enfocado/a
- Establecimiento de metas claras: Para que las metas funcionen, deberán ser concretas, fáciles de medir y con un tiempo realista, de igual manera, es importante ser flexible si algo no sale como se esperaba (Psi Mammoliti, 2023).
- Fijar metas claras ayuda a ver mejor el progreso y mantenerse motivado/a.
- Cuando se fijan objetivos que son alcanzables, habrá mayor aprendizaje y satisfacción al lograrlos.
- Organización del tiempo: Una estrategia que pueden resultar efectiva en la gestión del tiempo es reservar un espacio fijo en la agenda para las sesiones y las tareas terapéuticas (Llopis y Camacho, 2020).
Algunos métodos que pueden ayudar son los siguientes:
- Organizar por prioridades: Se puede utilizar la matriz de Eisenhower para clarificar u organizar tareas pendientes según su urgencia e importancia, se pueden dividir en cuatro secciones: hacer de inmediato (urgente e importante), planificar (importante pero no urgente), delegar (urgente pero no importante) y eliminar (ni urgente ni importante).
- Uso de recordatorios y seguimiento: El uso de recordatorios (por ejemplo, mensajes de texto o correos electrónicos) pueden reducir significativamente el abandono terapéutico. Además, no solo sirven para informar sobre las próximas sesiones, sino también para reforzar la importancia de la continuidad en el proceso (Linardon, 2020).
Es importante que cuando no se esté en presencia de su terapeuta, pueda hacer uso de recordatorios, por ejemplo: en cualquiera herramienta tecnológica (Celular, Tablet o computador) incluso si existe preferencia por una agenda física, se puede escribir en ella las citas agendadas para la próxima semana o si existen tareas pendientes que se dejaron en terapia, esto con el fin de que no se olvide, se mantenga la motivación por las futuras temáticas y de ese modo no se interrumpa el proceso clínico (Sánchez, 2024).
- Compartir las dificultades con el terapeuta: ¿Sabía que… la relación que se construye entre terapeuta y consultante puede influir mucho en el éxito del proceso? Se ha encontrado que cuando hay confianza, comunicación y objetivos compartidos, las personas tienen más probabilidades de comprometerse con la terapia psicológica y ver resultados positivos. Es por esto, que, si es difícil ser constante o cumplir con las tareas, hablarlo con él o la terapeuta puede marcar la diferencia (Miguel-Alvaro & Panadero, 2021).
Las recomendaciones anteriormente mencionadas pueden ser de gran ayuda para dar continuidad del proceso terapéutico, sin embargo, también es importante tener en cuenta otro tipo de estrategias, con el fin de mantener el enfoque y disminuir en lo posible el abandono de la terapia psicológica. Basado en esto, a continuación, encontrará estrategias centradas en el problema y en las emociones
Estrategias centradas en el problema
Estas estrategias ayudan a solucionar algún problema que se identifique en el proceso, por ejemplo: la confrontación, que implica enfrentar de manera directa los problemas, y la planificación, que implica desarrollar planes de acción para solucionar el problema (Linardon, 2020).
Ahora bien, en los casos más críticos cuando se esté a punto de renunciar o ya no se desee regresar a consulta, se pueden tener en cuenta los siguientes puntos:
Estrategias centradas en las emociones
Buscan la regulación emocional y son útiles para problemas que despiertan emociones intensas. Por ejemplo: la relajación y la reflexión emocional:
- Relajación: En esta estrategia, se practica técnicas de relajación que puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. Esto puede incluir ejercicios de respiración profunda, meditación, yoga o cualquier otra actividad relacionada.
- Reflexión emocional: Esta técnica implica tomarse el tiempo para pensar y reflexionar sobre las emociones. Llevar un diario donde se escriban los sentimientos y pensamientos acerca de los problemas que puedan presentarse, esto puede ayudar a conectar más con el proceso y así mismo, generar un compromiso consigo mismo. Reflexionar sobre las emociones permite entenderlas mejor y encontrar formas de manejarlas de manera más efectiva (Sanchez, 2024).
¡Hemos llegado al final del blog! A lo largo de este, se han presentado diversas estrategias para fomentar la constancia en el proceso terapéutico y evitar el abandono. Desde el establecimiento de metas claras hasta la organización del tiempo y la comunicación con el terapeuta, cada recomendación puede contribuir a mantener el enfoque y la motivación. Si en algún momento surgen dificultades, es posible recurrir a estrategias centradas en la resolución de problemas o en la gestión emocional, como la planificación, la relajación o la reflexión.
Realizado por:
María Del Pilar Trujillo Cortés: Practicante en formación del área clínica
Sharon Daniela Farfán Galeano: Practicante en formación del área clínica
Santiago Colorado Leguizamón: Practicante en formación del área clínica
Maria Alejandra Parra Caicedo: Supervisión y aprobación
———————————————————————————————————————-
Referencias:
- Erazo Pérez, D. F. (2020). Variables sociodemográficas en consultantes que abandonan el proceso terapéutico (Bachelor’s thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2020).
- Espinosa-Duque, D., Ibarra, D. A., Lopera, D. M. O., Montoya, L., Hoyos-Pérez, A., Medina, L. F.& Restrepo, J. Z. (2020). Terminación de la psicoterapia desde la perspectiva de los pacientes. CES Psicología, 13(3), 201-221.Llopis Castelló, D., & Camacho Torregrosa, F. J. (2020). Gestión del tiempo.
- La importancia de establecer metas realistas y alcanzables. (2024, enero 24). Psimammoliti.com. Recuperado el 17 de febrero de 2025, de: https://www.psimammoliti.com/recursos/blog/la-importancia-de-establecer-metas-realistas-y-alcanzables
- Linardon, J., & Fuller-Tyszkiewicz, M. (2020). Attrition and adherence in smartphone-delivered interventions for mental health problems: A systematic and meta-analytic review. Journal of consulting and clinical psychology.
- Mammoliti, M. (Anfitrión). (2022-presente). Evaluando tu terapia: ¿está funcionando para ti? Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=HUkflnaYQkU
- Miguel-Alvaro, A., & Panadero, S. (2021). ¿Existe relación entre la alianza terapéutica y el resultado terapéutico en el tratamiento de la depresión? Análisis y revisión. Clínica Contemporánea.
- Sánchez Montoya, S. (2024). Estrategias eficaces para enfrentar las dificultades. Revista de Psicoterapia y Terapia.
- Thayri Cadena Quezada. (2024, septiembre 20). La responsabilidad del paciente en la Psicoterapia. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/responsabilidad-del-paciente-en-psicoterapia