Cuidado de la salud mental: un pilar fundamental para vivir bien

¿Sabías que tu cuerpo y mente están conectados? Cuidar tu bienestar físico también influye en tu salud mental. Dormir bien, hacer ejercicio, mantener una alimentación equilibrada y practicar mindfulness son hábitos que pueden ayudarte a regular tus emociones, prevenir trastornos mentales y mejorar tu calidad de vida. Adoptar un estilo de vida saludable no solo te hace sentir bien físicamente, también fortalece tu mente. A continuación, te compartimos estrategias clave para mejorar tu salud mental.

La importancia del sueño

Dormir bien es fundamental para que tu cerebro y tu cuerpo funcionen correctamente. Un descanso adecuado mejora la memoria, la concentración y la regulación emocional, además de favorecer el pensamiento lógico y reducir el riesgo de depresión. Por eso, no dormir bien puede afectar tu desempeño en el estudio, el trabajo y tu bienestar general.

Si el sueño es tan importante, ¿Cómo podemos mejorar su calidad? Adoptar hábitos saludables es esencial. Algunas estrategias incluyen:

  • Evita estimulantes antes de dormir: Reduce el consumo de cafeína, alcohol y tabaco.
  • Cena ligera: Evita comidas pesadas al menos una hora antes de acostarte.
  • Mantén horarios regulares: Se recomienda dormir alrededor de 8 horas cada noche.

Si tienes problemas constantes con tu descanso, es recomendable consultar con un especialista. Mientras tanto, aquí te dejamos algunas aplicaciones que pueden ayudarte:

  • Sleep Booster: Ritualiza tu sueño con sonidos y técnicas de relajación. Disponible para Android y iOS.
  • Calm: Ofrece meditaciones guiadas, historias para dormir y música relajante. Disponible para Android y iOS.
  • CBT-i Coach: Diseñada para desarrollar rutinas de sueño saludables. Disponible para Android y iOS.

La actividad física y su impacto en la salud mental

El ejercicio no solo fortalece el cuerpo, también mejora el estado de ánimo y reduce el estrés. La OMS recomienda que niños y jóvenes (5-17 años) realicen al menos 60 minutos diarios de actividad física, mientras que los adultos practiquen 150 minutos semanales. Lo más importante es encontrar una forma de mantenerse activo según las posibilidades de cada persona.

Estrategias para mantenerse activo:

  • Elige una actividad que disfrutes y puedas mantener a largo plazo.
  • Suma movimiento a tu día: Usa pausas activas en el trabajo para estirarte y mejorar la circulación.
  • Incorpora actividad en tu vida social: Organiza salidas activas con familiares y amigos.
  • Consulta con un médico si tienes alguna condición específica para asegurarte de elegir la actividad más adecuada.

La alimentación y el bienestar emocional

Lo que comes también influye en cómo te sientes. Una buena alimentación no solo te ayuda a sentirte bien físicamente, también impacta tu estado de ánimo y la forma en que manejas el estrés. Incluir frutas, verduras y grasas saludables en tu dieta puede hacer una gran diferencia en tu bienestar mental.

Alimentos recomendados para tu rutina diaria:

  • Frutas: Ciruelas pasas, arándanos y frutas de color oscuro, ricas en antioxidantes.
  • Vegetales: Espinaca, brócoli y pimientos rojos, esenciales para la salud cerebral.
  • Pescados: Salmón, trucha y sardinas, ricos en omega-3, beneficiosos para el cerebro.
  • Alimentos con fibra: Avena, lentejas y frijoles, que contribuyen a una buena salud intestinal y emocional.

Si tienes una condición específica, lo mejor es consultar con un nutricionista para asegurarte de que tu alimentación sea la más adecuada para ti.

Mindfulness y salud mental

A veces, podemos sentirnos emocionalmente agotados. En esos momentos, es importante contar con estrategias para gestionar nuestras emociones. Una de ellas es el mindfulness, una práctica que consiste en prestar atención al presente, tanto a lo que ocurre dentro de ti como a tu alrededor. Su objetivo es fomentar la autorregulación emocional y ayudarte a responder de manera más consciente a situaciones estresantes.

Técnica recomendada: respiración lenta Si eres nuevo en el mindfulness, puedes empezar con un ejercicio simple: la respiración lenta. Te dejamos un video para que lo practiques: Video: Respiración guiada. Video: Respiración guiada.

Si prefieres apps guiadas, estas pueden ayudarte:

  • Lojong: Prácticas de mindfulness y meditación para reducir el estrés. Gratis. Disponible para Android y iOS.
  • Self-help App for the Mind (SAM): Técnicas de relajación, respiración y registro de emociones. Gratis. Disponible para Android y iOS.
  • Headspace: Sesiones guiadas y ejercicios de respiración. Gratis. Disponible para Android y iOS.

La importancia de las relaciones interpersonales

Somos seres sociales por naturaleza, y las relaciones que construimos impactan directamente nuestra salud mental. Contar con relaciones positivas nos brinda apoyo, fortalece la resiliencia y mejora nuestra calidad de vida.

Consejos para fortalecer relaciones saludables:

  • Rodéate de personas que te aporten bienestar y apoyo.
  • Practica la comunicación asertiva: expresa lo que sientes de manera clara y respetuosa.
  • Aprende a poner límites en relaciones tóxicas.
  • Brinda y recibe apoyo: la empatía fortalece los vínculos.

El journaling como herramienta de expresión emocional

Si no te sientes cómodo expresando tus emociones con los demás, escribir puede ser una gran alternativa. El journaling es una técnica que consiste en escribir sobre tus pensamientos y emociones para comprenderlos mejor. Investigaciones han demostrado que poner en palabras lo que sentimos tiene un impacto positivo en la salud mental y física.

Para comenzar, puedes usar la Rueda de las Emociones de Robert Plutchik, una herramienta que te ayuda a identificar y nombrar tus emociones, facilitando la escritura y la reflexión.

Conclusión

El bienestar mental no es un lujo, sino una necesidad. Pequeños cambios en tu rutina pueden hacer una gran diferencia en tu estado de ánimo y calidad de vida. ¡Empieza hoy a priorizar tu salud mental!

Realizado por:

Natalia Baquero – Líder

Daniela Flórez – PFAC

Daniela Alejandra Diaz – PFAC

Supervisor: Carolina Mejía Buitrago

 ———————————————————————————————————————-

 

Referencias: 
      1. Ramírez AO, Martínez AOR. Salud mental y calidad de vida: su relación en los grupos etarios. PSIENCIA Rev Latinoam Cienc Psicol.

      2. González Hernández G, Morales López CA, Pineda Sánchez JE, Guzmán Saldaña RME. Importancia de la higiene del sueño en la vida cotidiana. Educ Salud Bol Cient Inst Cienc Salud Univ Aut Estado Hidalgo. 2017.

      3. Rivas Ramos S. Neuroeducación: importancia de la actividad física para el bienestar y desarrollo cognitivo del alumnado de infantil y primaria: revisión sistemática [Master’s thesis]. Universidad Internacional de Andalucía; 2021.

      4. Organización Mundial de la Salud. International travel and health: Situation as on 1 January 2010: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/44399/9789241599979_eng.pdf?sequence=1

      5. Ávila J. El estrés un problema de salud del mundo actual. Rev Con-Ciencia. 2014.

      6. Baptist Health. Foods that fuel mental health. Baptist Health South Florida: https://baptisthealth.net/es/baptist-health-news/foods-that-fuel-mental-health

      7. Gracia E. La importancia de las redes sociales de apoyo en la integración del enfermo mental en la comunidad. Int J Soc Psychol. 1999.

      8. Cuijpers P, Karyotaki E, Weitz E, Andersson G, Hollon SD, Van Straten A. The effects of psychotherapies for major depression in adults on remission, recovery and improvement: a meta-analysis. J Affect Disord. 2014.

      9. Reis HT, Collins WA. Relationships, human behavior, and psychological science. Curr Dir Psychol Sci. 2004.

      10. Galván J, Romero M, Rodríguez EM, Durand A, Colmenares E, Saldivar G. La importancia del Apoyo Social para el Bienestar Físico y Mental de las Mujeres Reclusas. Salud Ment. 2006.

      11. Smyth JM, Johnson JA, Auer BJ, Lehman E, Talamo G, Sciamanna CN. Online Positive Affect Journaling in the Improvement of Mental Distress and Well-Being in General Medical P1atients With Elevated Anxiety Symptoms: A Preliminary Randomized Controlled Trial. JMIR Ment Health. 2018.

      12. Pennebaker JW, Chung CK. Expressive Writing: Connections to Physical and Mental Health. En: Friedman HS, editor. The Oxford Handbook of Health Psychology. Oxford University Press; 2011.

      13. Sohal M, Singh P, Dhillon BS, Gill HS. Efficacy of journaling in the management of mental illness: A systematic review and meta-analysis. Fam Med Community Health. 2022.

      14. Saavedra V. Rueda de las Emociones: Un plus para la expresión emocional. Psicología Cada Día. 2024 Nov 11. Disponible en: https://psicologiacadadia.com/rueda-de-las-emociones/

Contáctanos

Correo electrónico:
atencion.cpc@konradlorenz.edu.co

Sedes:

SEDE 1
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CPC SEDE 1
Dirección: Cra. 9 No. 61 – 38, Chapinero, Bogotá D.C.
Teléfono: PBX 3472311, ext. 172; 181.

SEDE 2
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CPC SEDE 2
Dirección: Carrera 8 No. 64 – 42, 4 piso Edificio Corpocentro, Chapinero, Bogotá
Teléfono:
PBX 3472311, ext. 260.

FPQRSD